En tiempos turbulentos, extraños, a ratos desconcertantes, acontecimientos aparentemente banales tienen la asombrosa capacidad de afirmarte y recuperar algo de la confianza perdida….¿confianza en qué o quiénes? En nada o en nadie en concreto, recuperar el sentimiento, la sensación, simplemente. Estos tiempos ásperos producen mullidos acomodos; ya el año pasado pudimos entrevistar a aquí a Pablo Solo, artista cántabro que pudo, por fin, autoeditar su esperadísimo primer trabajo.
Ahora, tenemos el privilegio de poder asistir a la publicación (autoedición, el signo de los tiempos) del primer trabajo del músico Anxo Araújo, autor pontevedrés que, haciendo de la encerrona una apuesta creativa, ha conseguido que su primer trabajo viera la luz el pasado 28 de junio. Hemos tenido la oportunidad de poder charlar con él, para explicar y comprender su primera obra, la luminosa y radicalmente individualista “Plan de Urbanismo para un nuevo Couto Mixto”, grabada en la casa de Anxo, en Poio.

En primer lugar, una pregunta obligada que es la primera que me viene a la mente….¿Porqué un disco en solitario? ¡y encima de debut! Y en esta época de confinamientos agresivos…… ¿Qué te motivó a grabar y lanzar el disco?
La verdad es que la idea siempre estuvo rondando en mi cabeza. Era el típico asunto pendiente que nunca llevas a cabo hasta que, claro, llegó la pandemia y con ella los confinamientos y los toques de queda y se acabaron las excusas. Había que ponerse a ello. Fue algo muy natural. En principio no tenía pensado sacar un disco, solo hacer canciones y contar cosas que me apetecía contar. No sabía hasta dónde iba a llegar la cosa y poco a poco fue creciendo y terminó en diez temas, un disco editado y ensayos con banda.
Hablas de «naturalidad» y deduzco que estas canciones estaban escritas antes del encierro…¿es así? ¿cómo es tu proceso de escritura de canciones?; ¿Cómo fue el proceso de grabación…en mitad de la realidad pandémica?
Y otra pregunta, enlazando con «los ensayos con banda»…¿puedes matizar esto? ¿qué banda…….músicos que grabaron el disco, músicos que darán la cara en un supuesto directo??
Con naturalidad me refiero a cómo fueron saliendo las cosas, es decir, no había más pretensión que trabajar un poco los temas y ver qué iba pasando. Básicamente me basaba en la idea de que me gusta hacer canciones y me gusta producirlas, así que era el momento de hacerlo. Muchas de las ideas originales de las canciones estaban ahí, otras nacieron durante el proceso, pero claro, esa idea inicial suele ser una acústica, una voz y muchas imágenes en la cabeza de por dónde pueden ir, pero nada más. A partir de ahí empieza el trabajo que hace que todo vaya cambiando para terminar en lo que se muestra. Se adaptan letras, formas, instrumentación, arreglos… Lo bueno de hacerlo uno mismo en tu propio estudio es que tienes tiempo para ir valorando muchas opciones y probar cada canción de varias maneras. Lo malo es precisamente eso mismo, puesto que cuesta más tomar decisiones.
Todo ha ido fluyendo sin mayor aspiración que hacer lo que cada momento exigía. Es un trabajo muy personal desde el minuto uno, todo lo que suena en este disco lo grabé yo mismo en mi estudio, pero ahora, con el disco ya en la calle, viene el siguiente paso y toca empezar a pensar en el directo y con eso estamos ahora, juntando músicos y trabajando para preparar el repertorio y poder salir cuanto antes.
La producción y los arreglos del disco están muy trabajados, con atención a detalles que producen una atmósfera muy peculiar al disco; ¿has estado tú también solo al frente de la producción? Coméntame las labores de productor y arreglos…….¿cómo solías organizarte para los arreglos, grabación, producción…. Y todo ello en casa?
Sí, fue un trabajo hecho con tranquilidad en el estudio. Es difícil producirse a uno mismo puesto que son demasiados frentes abiertos y a veces es difícil tener una visión clara para poder decidir según qué cosas, pero como te comentaba antes, no había un propósito claro, no sabía si los iba a editar o no, así que eso me liberaba de cierta presión.
Fundamentalmente el trabajo consistía en tener los 10 temas iniciados y cada día iba cambiando abrir uno distinto, así podía dejar reposar las cosas que iba haciendo y cuando las volviera a escuchar tener las cabeza despejada y poder decidir si eso era lo que estaba buscando para esa canción en concreto. Así que, llegado el momento, podía juzgar si esa estrofa funcionaba bien así o no, si era el sonido que quería en general o si ese arreglo era el adecuado… Era como un viaje en una montaña rusa, a veces no le encontraba la manera a algún tema y me sentía totalmente incapaz pero cuando conseguía alcanzar lo que buscaba la sensación era muy gratificante.
Pasemos a la instrumentación…¿qué instrumentos tocas en el disco? ¿colaboraste con algún músico a la hora de meter cuerdas, vientos….?
No, me hubiera encantado haber podido llamar a gente para colaborar, pero debido a la complicada situación en la que estábamos y que no tenía muy claro hasta dónde iba a llegar la cosa, todo lo que hay en el disco está hecho por mí, con guitarras eléctricas, acústicas, bajos, percusiones, sintes, programaciones… y con la voz, claro. De hecho, para evitar comprometerme y evitar cierta presión que me podía causar, no mostré resultado ninguno a ningún músico cercano hasta que estaba todo finalizado.
Lo único que está hecho fuera de mi estudio es el proceso de masterización, que sí que tenía claro desde un principio que no quería hacerlo yo ya que considero que siempre es mucho mejor sacarlo fuera a alguien especialista en eso y que además no haya escuchado los temas previamente. Este paso final lo llevo a cabo el gran Victor Garcia en sus estudios Ultramarinos (Costa Brava / Barcelona).
En lo musical has creado una atmósfera muy personal y, sobre todo, lo mejor es que has huido de etiquetas fáciles, sin encajar en clasificaciones estándar….¿podrías definirme tu sonido, influencias confesables? ¿forma parte de una trayectoria durante la que has experimentado con sonidos poco convencionales?
Bueno, uno siempre va recogiendo cosas a lo largo de los años, algunas incluso sin darse cuenta, y que luego se ven reflejadas en lo que hace. Al final eres lo que has escuchado.
A la hora de preparar estas canciones no me basé en ninguna influencia en concreto. Solo me impuse una premisa: no quería que fuese un disco triste. No quería caer en la tentación de que esto acabase siendo yo y mis lamentos. Quería contar las cosas que quería contar, pero darles un punto de vista positivo. Hacer canciones expresando sentimientos es una muy buena terapia personal ya que sacas muchas cosas de dentro, pero quería que esa reflexión fuese optimista. Y la verdad es que todo eso me ha llevado a investigar mucho el sonido que quería conseguir. Quería que sonase denso, con distintas capas y texturas, intenso, ya que me parecía que era la manera de transmitir mejor lo que quería contar y en parte ese es un poco mi sello, me gusta mucho jugar con distintas armonías sencillas para que juntas creen un todo más complejo.
Desde luego, el objetivo se ha conseguido plenamente; las letras del disco se funden con total simbiosis con la textura musical conseguida…Los textos oscilan entre los anhelos y deseos y algunas metáforas brillantes, como «Canción Perfecta» o «Feng Shui», además de incluir sentimientos algo amargos en algunos casos. Cantas en gallego ¿pulsión natural – lengua materna -? ¿o alguna razón especial? ¿las letras vienen antes de la música o al revés? te lo pregunto por la alta calidad de tu escritura, su expresividad……….¿escribes a menudo? ¿solo canciones? ¿o también solamente textos?
No hay una manera concreta de hacer una canción, al menos para mí, ojalá descubriese una manera fija como quien hace un bizcocho de esos de yogur, pero no es mi caso… Generalmente me viene una idea a la cabeza, una melodía, una frase… no sé, algo, y le doy alguna vuelta y la suelo repetir y grabar a la caída para recordarla y después, pasados unos días, la vuelvo a escuchar. Después, si vale, que muchas cosas se quedan en ese primer filtro, pues la voy teniendo en la cabeza, escribo una letra, cojo una guitarra, busco melodía… quita, pon, pon y quita, vuelve a grabar para escuchar al día siguiente… poco a poco van saliendo las cosas y ya se convierte en algo que casi podemos llamar canción. Después quedaría la producción y todo eso, pero lo que podemos llamar canción para empezar a trabajar en ella ya estaría, aunque luego, como pasa en algunos casos, acabe cambiando totalmente. Eso sí, otras se atascan en ese proceso y nunca llegan a ser más que una idea. Pero ya digo, eso es por norma general, hay otros temas que salieron casi enteros a la primera como es el caso de «Fomos». También escribo a veces simplemente letras, aunque en realidad siempre voy imaginandome una melodía para ir jugando sobre ella.
En cuanto al idioma pues es que es lo más natural, es lo que aquí hablamos, la forma en que nos expresamos. Es nuestra cultura y es lo que nos une y nos recuerda lo que somos. Y, además, es mucho más musical que otros idiomas. Así que la respuesta a esa pregunta es otra pregunta: ¿Por qué no?
Exacto, ¿por qué no? y, además, no podía ser de otra manera. Pasamos al diseño del disco (foto, carátulas, flamante página web…)…en primer lugar, el título del disco ¿es una reivindicación de un espacio propio pero compartido, que se va construyendo poco a poco? en todo caso es coherente con las letras e incluso con la música……¿diseñaste tú esa portada tan atrayente e incluso inquietante?
Sí, el diseño es mío y, efectivamente, esa es la idea que quería reflejar tanto con el título como con la portada y que viene siendo el tema del que habla todo el disco. Me pareció que ese juego de palabras entre el territorio independiente que durante siete siglos se conoció como Couto Mixto y el significado textual de ese concepto era perfecto, ya que lo que quería transmitir era un volver a empezar, un construir de nuevo algo en común aprovechando todo lo aprendido en el pasado. Y, aunque a veces sea complicado, siempre tiene que ser en positivo. Por eso esa portada. Es un día lluvioso, pero no importa, se puede generar un momento pleno y bonito, aunque las circunstancias no ayuden, incluso aunque la sombrilla que tengas esté rota… Es igual, no es lo importante eso, lo importante es el momento en sí. Y disfrutarlo, claro.
¿Qué tienes en mente para promocionar el disco? ¿ves factible poder presentarlo en directo? ¿alguna pista sobre cómo lo vas a llevar a cabo?
Es el siguiente paso, claro. Ahora mismo estoy juntando a la banda y espero que podamos empezar pronto a trabajar y presentar este disco en directo. Después de tanto trabajo en solitario tengo muchísimas ganas de empezar ya a trabajar en equipo. Hay muchas ideas y estoy seguro que conseguiremos preparar algo chulo.
¿Qué opinas de la salud musical de este país? ¿qué es lo que consideras más urgente?
Bueno, siempre ha sido un tema complicado. Creo que va un poco por rachas y que hay un factor generacional que siempre es fundamental y que muchas veces hace complicado tener una visión completa del asunto. Últimamente se están haciendo cosas muy muy interesantes, hay muchísimo talento sacando cosas muy chulas pero, por desgracia, la industria ha cambiado por completo y sigue la tendencia del sistema que derivará en una o dos enormes corporaciones manejándolo absolutamente todo. La profesionalización es muy complicada. Ha habido un punto de inflexión fundamental que no ha sucedido en otras artes y es que la música ha dejado de considerarse cultura para considerarse ocio y eso seguramente a corto plazo puede ser rentable para algunos pero a medio plazo es muy peligroso ya que muchas cosas importantes pasan a segundo plano o dejarán de ser rentables. Creo que urge potenciar la cultura en todas sus variantes ya que en eso está la riqueza del ser humano y por tanto de toda la sociedad, pero ese es el cuento de siempre, el sistema es el que es y a los cuatro privilegiados que manejan este invento no les interesa lo más mínimo gente reflexionando. Su plan es otro.
Y, por último, preguntas obligadas que siempre hago al entrevistado, en tu caso, dos. Dime un ejemplo de canción perfecta y porqué.
Recomiéndanos un disco anda….ése que no puedes para de escuchar ahora mismo.
Pues canciones perfectas, por suerte, hay muchas y lo más bonito es que cada día puede ser una distinta. Vamos a ir a los clásicos y vamos a decir lo primero que me vino a la cabeza porque si no esto podría ser interminable: Paranoid Android de Radiohead. En cuanto a discos pues estamos más o menos en lo mismo, es muy difícil… El London Calling nunca falla, es de esos discos que si lo pones no eres capaz de quitarlo hasta que termina. Podría decir mil… El Sgt. Pepper’s, el Ok Computer, el Cabrón, Adelante Bonaparte de Standstill, Alegría de Antònia Font… De novedades, por poner un ejemplo, un disco que me gusta mucho y me parece muy interesante es Lilith, el último de María Rodés.
